13.08.2025
Con Milei, el trabajo desprotegido es récord
La tasa de desprotección laboral actual asciende al 44,1%, con un crecimiento del 7% de los desprotegidos en el último año.
Esto representa un total de 390.000 personas adicionales trabajando en condiciones desprotegidas. Se trata del valor más alto registrado para un primer trimestre dentro de la serie histórica comparable (2017–2025). El grupo más afectado por este fenómeno son las mujeres de 66 años y más, donde la desprotección subió un 14,6% en el último año.
Al mismo tiempo, la tasa de trabajo protegido descendió del 40,5% al 40,3%, mientras que la tasa de empleo público se ubica en 15,5%, con una retracción del 12% a lo largo del último año. Este es el valor más bajo para un primer trimestre en la serie 2017–2025.
También evaluamos las trayectorias laborales para comprender esta reconfiguración: ¿qué pasó con la población que estaba desempleada en el
primer trimestre de 2024, con la expectativa de encontrar un trabajo, un año después?
Solo un 15% se pudo insertar en un puesto protegido: el 11% en ámbito privado, y el 4% en el ámbito público.
Mientras tanto, el 35% se insertó en el ámbito desprotegido, el 25% se mantiene desocupado y el 25% desistió de la búsqueda y está en situación de inactivo.
A su vez, cuando vemos a los desempleados actuales y sus trayectorias previas, encontramos que el 29% tenía hace un año un trabajo desprotegido, mientras que el 29% era previamente inactivo. Esta incorporación de inactivos al trabajo de mala calidad coincide con un aumento importante de trabajo en las personas de 66 años o mas, que afecta su situación de desprotección.
Descargá el dossier completo