04.06.2025

El desmantelamiento del Estado en la voz de sus trabajadores

Argentina
abierta e
innovadora

Novedades Equipo Técnico del IAG

El desmantelamiento del Estado en la voz de sus trabajadores
 

Desde el Instituto Argentina Grande (IAG)  -que agrupa a equipos técnicos liderados por Gabriel Katopodis-, en conjunto con la Fundación Germán Abdala y la Fundación Unión, elaboramos un informe, en base a entrevistas en profundidad a trabajadores y trabajadoras, sobre el desmantelamiento de las capacidades estatales en el gobierno de Javier Milei.

De estas entrevistas surgió con claridad que la reducción del personal del Estado que realiza el Gobierno Nacional se desarolló bajo un proceso caótico, sin ningún tipo de planificación, sin un análisis de las dotaciones óptimas o adecuadas para la gestión de las distintas áreas del Estado. Lo que ha derivado en una parálisis de muchas reparticiones estatales.

A los despidos (personal contratado) y pase a disponibilidad (personal de planta permanente) se sumó una salida “por goteo” de jubilaciones y renuncias. Esta merma de trabajadores no ha tenido en cuenta los niveles de conocimiento y capacitación de estas trabajadoras y trabajadores, que en gran parte fueron pagados por el propio Estado a través de distintos planes de capacitación. 

En simultáneo, los testimonios refirieron una paralización de todo tipo de capacitación en el Estado, así como una traba en todo lo que tiene que ver con la continuidad de la carrera administrativa en distintas áreas. La situación de cada área del Estado muestra diferencias en lo que respecta a reducción del personal y paralización de la carrera: ministerios como Economía, Seguridad y Defensa muestran un menor grado de avance con respecto a otras carteras.

Las voces de quienes transitan y trabajan en el Estado ofrecen elementos para comprender la profundidad de estas modificaciones. Esto es importante a la hora de comparar esta experiencia con otros momentos de “racionalización” o “modernización” del sector público como lo fue el gobierno macrista, que según los testimonios tuvo una mirada que apuntaba a optimizar el estado, mientras que en la actualidad el enfoque es llevarlo a su mínima expresión.

En el estudio se abordan cuestiones transversales al manejo del Estado en el gobierno mileista, como:

  • Modificaciones en el diseño organizacional (Una gran rotación de funcionarios que no terminan de definir prioridades de gestión)
  • La dotación del personal y su formación (reducciones de personal en distintas áreas del Estado no fueron orientadas por estudios o planes de ningún tipo, con la pérdida consiguiente de empleados capacitados).
  • Cambios y prohibiciones en el lenguaje de los documentos en el sector público (como hacer referencia al cambio climático, a la ONU, o a la perspectiva de género, entre otros).
  • El bajísimo volumen que adquieren las políticas públicas en general y la notable retracción de su extensión en el territorio.
  • La nula incorporación de nuevas tecnologías para agilizar la gestión
  • La puesta en práctica de reingenierías de procesos e iniciativas de mejoras en la atención al público.

Descargá la investigación completa